Emprendedor, se nace o se hace?

Cuestiones tan viejas y tan extensamente tratadas como esta hay pocas. Leí por ahí que el  Dr. Craig Venter, uno de los que trabajaron en el Proyecto Genoma Humano, ha logrado descifrar las variables genéticas que hacen a una persona más propensa a emprender.

El culpable es el gen D4DR ubicado en el brazo corto cromosoma 11, ahora muuuy brevemente, este gen, que se caracteriza por sus repeticiones, produce un neurotransmisor encargado de activar ciertas partes del cerebro. Un gen D4Dr “largo” (mas de 6 repeticiones)  supone un bajo estimulo de ciertas partes del cerebro; uno “corto”, por el contrario genera una alta sensibilidad.

De modo que las personas con un gen “largo” necesitan compensar la deficiencia de estímulos con actividades tendientes a incrementar su producción…o sea alguna locura como emprender.

Hay que saber la personalidad emprendedora proviene solo en un 40% de nuestra genética (el gen D4DR y otos genes).  Entonces de donde mas obtenemos el 60% de nuestra personalidad emprendedora? Factores sociales, de ambiente y  educativos.

Entonces, el ser emprendedor, esta de alguna forma atado a nuestra biología? Si bien en algunos hay una mayor predisposicion genetica que en otros, no es determinante.

Y el ser un buen emprendedor? Tampoco depende exclusivamente de nuestros genes.

Con esto quiero decir que no hay ninguna excusa para no ser  un emprendedor, es mas, la gran mayoría de nosotros emprendemos varias cosas en la vida sin sabes que acciones como esas pueden llevarnos a un éxito rotundo en el ámbito de los negocios.
Una mudanza, cambiar de trabajo, arreglar un mueble, hasta invitar a salir a una persona requieren (según yo) determinación, estudio, planeamiento y concentración.
Imaginemos si en vez de buscar las ofertas del mes solo en el supermercado también las buscamos en la bolsa de valores? o en el mercado inmobiliario?


Y por que no todas las personas (con cierta escala de necesidades básicas satisfechas) emprenden si es que todas las personas tenemos necesidades insatisfechas (según Maslow) y todas tenemos capacidades para emprender?

Esta claro que las buenas ideas no sobran, también sabemos que de estas buenas ideas desechamos varias por distintas razones, la mayoría imposiciones sicológicas, o como me gusta decirles, auto-limitaciones.

Vamos a plantear entonces que de cada 10 ideas que podríamos desarrollar “caminando por una plaza”, desestimamos 9 por distintos factores, lo que nos deja 1 idea posible y probable para desarrollar. Esto equivale al 10%.
Y si pensamos en 20 ideas de negocios, de nuevo, caminando por una plaza? Desestimando 18, siguiendo la misma proporción, nos quedan 2 ideas de negocios posibles.
Bien, alguno tuvo 2 o mas ideas de negocios factibles? No,si? Estan seguros? Expusieron estas ideas a un estudio? O las desecharon por los “otros factores”?

Según mis extensos, arduos e hiper-complejos cálculos a mas “ideas de negocios pensadas caminando por la plaza” mas “ideas de negocios posibles y probables de desarrollar”.

Eureka! La solución para que la gente emprenda mas es que tenga mas ideas! (risas por favor)

Y como la gente tiene mas ideas? Conociendo.

Albert Einstein dijo algo que se transformo en una de mis frases favoritas (por cierto, soy amante de las frases celebres), “Todos somos muy ignorantes, solo que ignoramos diferentes cosas”.

Yo les pregunto, queridos lectores, ustedes saben cuantos perros hay en su manzana, cuantos en el barrio y cuantos en la ciudad? Ustedes saben que tipo de auto es el preferido por la mayoría y que aceite usan ? Ustedes saben cuanta gente quiere aprender a usar una PC? Ustedes saben cuantas mujeres hay de entre 20 y 45 años en su ciudad y que tipos de pantalones les gustan? Ustedes saben sobre las napas subterráneas? Saben los pequeños comerciantes, artesanos, etc. sobre cual es la forma legal que mas les conviene para su actividad? Saben como administrar de manera mas eficiente la energía de una casa?…..en definitiva, las cosas que no sabemos son infinitas.

En la respuesta a cada una de estas y otras tantas preguntas se esconden fantásticas ideas de negocios, ideas factibles a nivel local o global, ideas que si entendiéramos su alcance y retribución no dudaríamos en realizarlas (o intentarlas al menos).

Por esto antes que nada, necesitamos expandir nuestro contexto, hacerlo nos llevara a expandir nuestro contenido (Contexto y contenido es un tema mas amplio sobre el que voy a postear algo más adelante).

Como expando yo,  mi contexto? Hablo con el panadero, con compañeros del trabajo, compro una revista sobre algún interés nuevo o alguno viejo, trato de caminar si son pocas cuadras, miro vidrieras, compro una remera, leo un chisme, visito un blog, paseo por la plaza. Difícil no?

Sepan que obviamente no intento hacer de gurú ni mucho menos, a mi temprana edad y humilde experiencia, esto es algo de lo que puedo transmitir. Y aunque no se efectivamentemente como hacer para que la gente emprenda mas creo que es necesario que lo intentemos, y no nos sintamos solos en el camino.
Los invito a probar.  Sabían que Microsoft nació porque Paul Allen compro una revista “Popular Mechanics”?

Espero sus comentarios.