La Revolución de lo Suficientemente Bueno

Google Simple
Simple

Google Simple

En un articulo (algo viejo pero vigente) de Wired titulado “The Good Enough Revolution: When Cheap and simple is just fine” el autor Robert Capps da un ejemplo de cómo los bienes y servicios (en términos generales) que nos rodean son pensados de una forma “actualizada”.

Actualizada? Si! Eso dije… como? Bueno, solo hay que prestar atención a los últimos acontecimientos a los que se les esta prestando “algo” de atencion por estos  días.

1-Por un lado tenemos la crisis financiera global que comenzó en el ultimo semestre de 2008 y que fue desatada en Estados Unidos por ciertos “problemas bancarios” con las hipotecas Subprime. Crisis que desemboco en una recesion para este país así como sus principales socios, esto llevo a las personas y empresas a pensar mejor en como administrar sus recursos.(En la Argentina no nos preocupamos mucho ya que estamos tan afuera de los mercados internacionales que ni lo notamos, todo gracias a la excelentísima gestión de la Presidenta Obvio!)

2-Por otro lado están los problemas ambientales como el calentamiento global y la explotación de recursos naturales llevaron a un despertar en la conciencia mundial sobre como son utilizados y administrados  estos recursos. A pesar de que todavía estamos lejos de una concientizacion total, cada vez mas gente se da cuenta de que la correcta utilización de los recursos (agua y energía principalmente) es importantísima para poder asegurar una igual o mejor calidad de vida en el futuro. A esto hay que agregarles las diferentes acciones por parte de gobiernos y ONGs que suman para crear un conocimiento concreto de cómo vivimos en el mundo.

El artículo de la edición online de la revista Wired nombra algunos ejemplos de productos y servicios de esta nueva era. De cómo fueron desarrollados para entregar solo las prestaciones necesarias para satisfacer a cierto segmento de personas o bien cumplir un objetivo simple. La historia completa de cada uno de estos productos es algo larga como para exponerla en este post, por eso recomiendo que lean la nota original (o bien la pasen por algún traductorJ).

  • Videocámara FLIP de PureDigital – Es una cámara digital de solo US$ 150 que permite grabar y publicar contenido en Internet. La característica principal de esta cámara, además de su buen precio, fue que grababa en calidad 640×480 lo que demostró que los usuarios se contentan con estas limitadas prestaciones con el fin de mantener el precio.
  • MP3s – Cuando el formato de música MP3 hizo su aparición las discográficas no lo tomaron en serio ya que su calidad era muy inferior a la de los CDS convencionales y mucho mas inferior que un vinilo. Pero el formato MP3 creció hasta convertirse en un estándar para la informática. Hoy en día sacrificamos calidad para poder disfrutar de más canciones en nuestros reproductores
  • MQ-1 Predator – En las tradicionales normas militares, el MQ-1 Predator no es mucho de un avión. Su velocidad máxima es de tan sólo 135 millas por hora. Tiene un límite máximo de altitud de 25.000 pies. Lleva sólo dos misiles Hellfire de 100 libras. Cuenta con una hélice. En comparación, un A-10 pueden viajar a 420 mph, velocidad de crucero de 45.000 pies, y llevar hasta 16.000 libras de bombas-por no hablar de un cañón Gatling de 30 mm. Un F-16 puede llegar a una formación de ampollas 1,500 mph (Mach 2), ascenderá a más de 50.000 pies, y una copia de seguridad en su canon 20-mm multibarrel con seis misiles. Estos tres  aviones se utilizan para la vigilancia y apoyo aéreo cercano. Pero cada vez más, los militares se basan en los no-tripulados Predator. En los últimos dos años, ha registrado más de 250.000 horas de vuelo, casi todos ellos en combate. Se ha desplegado en los Balcanes, Pakistán, Afganistán e Irak. ¿Por qué, si los aviones tripulados son tan superiores, el Predator esta saturando el mercado de combate? Es debido a que las aeronaves militares están experimentando su propia versión del efecto de MP3.
  • Elawyering – Servicio creado por Richard Granat. Este servicio no se debe confundir con los sitios Web que simplemente ofrecen documentos legales para su descarga, Granat, explica. Elawyering implica abogados reales, y los clientes que utilizan estos servicios de clasificación a través de obtener ayuda para asuntos legales. Granat, que dirige su propio bufete de abogados y co-preside la American Bar Association con estos trabajo sobre elawyering, y han diseñado y comercializado una serie de herramientas Web que ayudan a la gente común a caminar a través de los procedimientos legales.
  • Kaiser Permanente – La mayor organización sin fines de lucro médica en el país, Kaiser desde hace mucho tiempo se basó en una estrategia simple de “edificio completo”, hospitales autosuficientes (que emplean 50 o más médicos) en cada región.  Kaiser se ha convertido en uno de los más avanzados tecnológicamente proveedores de cuidado de la salud en Estados Unidos, la digitalización de todo, desde los registros de pacientes y las notas de los médicos a los datos de laboratorio y recetas, y poner todo en línea. El sistema está conectado en red, así que los pacientes pueden enviar mensajes a su médico, los resultados de verificación de laboratorio y hacer citas desde su PC o dispositivo móvil Web. Obtener una referencia no significa llevar los registros médicos de un médico a otro, como ocurre en muchos hospitales.

Ahora en el mundo digital, cuales son los ejemplos de esta “Revolución de lo Suficientemente Simple y Barato”

  • Google – Internet: Les suena? Aparecio en 1998 y contaba con un revolucionario sistema de indexacion de paginas. Esto le permitia devolver resultados de manera mas eficiente y rapida que otros buscadores. La imagen minimalista que presento Google desde un principio fue su veredadera “marca registrada” a diferencia de lo que proponian los “viejos” portales que hacian de puerta de entrada a la experiencia Web. Tambien podemos decir que todos los productos de Google estan marcados por esta tendencia de diseño austero y funcionalidades eficientes y simples. El resto es historia conocida que pueden encontrar en infinidad de lugares así que no voy a seguir con mas detalles.
  • Skype –  Telefonia: Llamadas basadas en IP, si bien pueden ser algo lentas, trabadas y algunas veces puede perderse la comunicación en medio, Skype demostró que pueden ser GRATUITAS. Skype ahora cuneta con el 8% de los minutos en llamadas internacionales y es usado por cerca de 38 millones de usuarios para 2009.
  • Kindle – Libros: Es el lector de libros electrónicos (E-Book reader) de Amazon. Kindle dispone de una pantalla de tinta electrónica de 800×600 pixeles y 8 niveles de escala de grises. El dispositivo se conecta de forma inalámbrica a una red propiedad de Amazon llamada Whispernet que funciona a través de la red de telefonía móvil (Sprint en Estados Unidos; redes 3G o EDGE/GRPS en el resto del mundo) para descargar los contenidos. Tambien tiene un diseño austero y simple (tal vez demasiado).
  • Netbooks – Computación: Las Netbooks son como las hermanas menores de las Notebooks. Estas presentan menores prestaciones a cambio de un menor tamaño y por ende son más livianas. Al permitir el acceso a Internet desde casi cualquier lado son las elegidas para los que buscan portabilidad a cambio de ceder algo de poder de procesamiento.

A pesar de estas claras señales de una nueva inclinación al desarrollo de productos no todos están de acuerdo con llamar a esto una revolución.

Desde el blog TechDirt Michael Masnick esta en desacuerdo. El dice que estas “medidas” solo representan una mejor comprensión por parte de desarrolladores hacia los consumidores. Y propone hacer menos hincapié en algunos aspectos de los productos y enfocarse más en conocer los gustos de los usuarios.

Por mi parte creo que la “Good Enough Revolution” es un paso mas para comprender que los avances tecnológicos deben servir para hacer mas fácil nuestras vidas, no para complicarla, de hecho creo que con pequeñas acciones como esta contribuimos a aumentar la conciencia sobre el impacto de la tecnología en el mundo y en la sociedad a la que pertenecemos. Tenemos que saber que no siempre lo que queremos es lo que necesitamos. Ser más responsables con el medio nos ayuda a vivir mejor. Usemos menos y vivamos más livianos.