Invertir en bolsa: La verdad de la milanesa

stock-market-the-ride

Tenia ganas de hacer un post como este hace tiempo, pero no sabia como encararlo. El hecho es que hay miles de cosas escritas sobre que es y como invertir en la bolsa.

Asique en vez de eso, la idea es darle un enfoque mas practico a la operatoria en la bolsa de valores de Buenos Aires. Y de paso comentarles lo que estuve haciendo financieramente hablando con mi vida.

Antes que nada, como sabrán, el capital de las empresas se dividen en acciones. Algunas empresas al buscar financiación o salidas para sus inversores, por eso liberan la venta de acciones al publico general en lo que se llama en la jerga, una IPO (Initial Public Offer – Oferta Publica Inicial). Lanzar las acciones en una IPO es un largo y costoso proceso, en los que intervienen bancos y una entidad regulatoria, en el caso de Argentina seria la CNV (Comisión Nacional de Valores).

Las acciones cotizantes se muestran en los paneles de cada Bolsa, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires existe el MERVAL, que vendría a ser una agrupación de  las empresas con mayor volumen operando en el mercado. Así como esta el MERVAL, también se muestran los paneles MERVAL 25 y GENERAL (todas las acciones cotizantes). MERVAL no es el nombre de la bolsa, es el nombre de un índice, el mas representativo de la bolsa por medir las acciones que mas volumen operado tuvieron en el ultimo trimestre. En el NYSE (New York Stock Exchange) están el Nasdaq y Dow Jones por citar algunos.

Estas acciones también tienen una ponderación dentro del índice (promedio ponderado). Por ejemplo, YPFD tiene una ponderación del 13% (aprox.), quiere decir que dentro del índice MERVAL la cotización de YPFD “pesa” un 13%, la mayor ponderación de hecho, por eso una fuerte caída  de este papel también arrastra el índice. Por eso, por mas que veamos en las noticias que “cayo el MERVAL” es posible que a nuestra acción le haya ido bien :); aunque generalmente en Argentina, todos los papeles son arrastrados cuando pasa esto :/.

Hay varias estrategias posibles al operar en bolsa, aunque obviamente el fin de todas es ganar mas dinero.

Dicho esto, esencialmente se puede operar a la baja (“Bear Market”) o a la alza (“Bull Market”). Operar a la alza es básicamente comprar un papel esperando que suba de valor para tener una ganancia de capital. Del otro lado, uno opera a la baja esperando que el papel baje su cotización, se preguntaran como gano dinero si el papel baja, esto se logra con un instrumento que nos da el mercado llamado OPCIONES. De hecho, gracias a las opciones se puede operar a la alza o a la baja movilizando poco capital y maximizando el apalancamiento.

Explico:

ALZA – Compro 10 OPCIONES de compra de XYZ a $10 por una fracción del costo. XYZ sube a $12. Ejecuto las opciones de compra a $10 y vendo a $12 ganando $2 por acción.

BAJA – Compro 10 OPCIONES de venta de XYZ a $10 por una fracción del costo. XYZ baja a $8. Puedo ejecutar mis OPCIONES, comprar a $8 y vender a $10. Mágico no?.

Dos cosas a tener en cuenta, por un lado necesitas disponer de el capital en caso de la “venta en corto” (a la baja) y como “en largo” (a la alza), y segundo, se necesita de un mercado grande para que tus opciones tengan volumen de venta. Dicho de otra forma, tiene que haber mucha gente comprando y vendiendo OPCIONES en el mercado para que dispongas de liquides y poder venderlas en el momento deseado. Esto ultimo no se da en la bolsa de valores de Buenos Aires.

Por lo tanto, por lo menos en Argentina solo nos queda jugar a la alza, comprar un papel y esperar que suba. Debemos adivinar cual va a subir? En realidad siempre podes acudir a la suerte, pero en mi propia experiencia, la suerte no te va a ayudar mucho.

Necesitamos elegir a la acción ganadora. Para esto tenemos dos tipos de análisis: 1- Análisis Técnico y 2- Análisis Fundamental.

1- Análisis Técnico: Es el mas usado para operar al corto plazo. Usando las mediciones actuales de la empresa, determina mediante formulas si este tiene una tendencia alcista o bajista.

En realidad hay muchos indicadores usados en el Análisis Técnico. Y explicarlos todos escapa al alcance de este post (y francamente a mis habilidades como inversor).

Pero para citar algunos.

– Media móvil

La estrategia más simple de todas es una Media Móvil Simple. Los operadores tratarán de situarse en posiciones cortas cuando caiga el precio por debajo de la MM, y situarse en posiciones largas si sube por encima de la misma. La ventaja de esta estrategia es que nunca nos perdemos una tendencia; el inconveniente es que en los mercados en rango veremos que asumimos posiciones que se eliminan muy rápido.

– MACD

La MACD (Convergencia Divergencia de la Media Móvil) es una herramienta más sofisticada, que se basa en las Medias Móviles Exponenciales o EMAs. La MACD determina dos EMAs diferentes; generalmente un periodo de 12, compensado con un periodo de 26; y habitualmente también se indica una línea de señal (una EMA de un periodo de 9). Cuando la MACD sube por encima de la línea de señal, es un indicador de fortalecimiento del mercado y viceversa. Una ventaja importante de la MACD es que genera muchas señales. Su uso más adecuado es para indicar cuándo se está debilitando una tendencia, puesto que la MACD estará alta y pasará a caer por debajo de la línea de señal. Al igual que el resto de estrategias que estamos presentando, debería usarse conjuntamente con otros sistemas.

– Oscilador Estocástico

Los Osciladores Estocásticos son básicos en toda estrategia de negociación de éxito. El Estocástico refleja el impulso, y su funcionamiento consiste en ir registrando el precio de cierre de una divisa frente a su rango de precio durante el periodo. En general existen dos formas de Estocástico, el rápido y el lento. El lento ofrece en general menos señales falsas, por lo que los operadores suelen preferirlo. En el Estocástico constan dos líneas: %K y %D, y básicamente, la %D es una media móvil de tres periodos de las %K. Conviene comprar cuando %K sube por encima de %D, y vender cuando cae por debajo.

– Índice Direccional Medio o Índice de Movimiento Direccional

El ADX es un indicador extremadamente útil que registra la fortaleza de las tendencias positivas o negativas. Su presentación puede variar entre las diferentes plataformas, pero la mayoría presenta un índice direccional negativo (-DI) y un índice direccional positivo (+DI), y una tercera línea, que es la media de ambos. El ADX se puede usar de muchos modos, pero el más simple es para buscar cruces entre el +DI y el -DI, y situarse en posiciones cortas cuando el -DI se sitúa por encima, y en posiciones largas, cuando el +DI se sitúa por encima. Un importante concepto que olvidan a menudo los operadores sin experiencia es que el -DI puede estar extremadamente alto y que caiga el mercado (puesto que la mayoría de los indicadores sugiere que el mercado se está fortaleciendo cuando están elevados).

– Divergencia

Tras los cuatro indicadores técnicos anteriores, el quinto y último, es la divergencia. La divergencia consiste en utilizar uno de los cuatro indicadores anteriores, y compararlo con el mercado (algo que habrá que hacer de todos modos). Por ejemplo, cuando el mercado está subiendo, pero el +DI está cayendo (lo que sugiere una tendencia de debilitación) tenemos una divergencia, que suele ser señal de que la tendencia se está acabando, o que está a punto de invertirse. Los operadores de éxito prestan mucha atención a la divergencia, puesto que se suele tener por uno de los cuatro indicadores más sólidos que existen.

2- Análisis Fundamental: Se encarga de mirar los (propiamente dicho) fundamentos de la empresa. Perspectivas y realidad del sector en el que se mueve la empresa, ganancias anuales, lanzamiento de nuevos productos, salud contable, dirigencia, accionistas.

Este es el análisis preferido por grandes inversores internacionales, y no se si oyeron hablar de un tal “Warren Buffett”. Bueno, el tercero en el ranking mundial Forbes de millonarios es un analista fundamental. De hecho una de sus frases fue: “Si me gusta una acción siempre espero que baje de precio, un buen inversor espera que su acción baje de precio para poder comprar mas”.

Por que Buffet esperaría que le precio de sus acciones bajaran? Porque confía mas en los indicadores fundamentales de la compañía. Si la compañía cuenta con buena salud financiera sus activos y operaciones siempre tendrán valor sin importar su precio en el mercado.

Algunos indicadores fundamentales:

Relación Precio/Utilidad (P/U)

Se calcula dividiendo el precio de mercado de la acción para las utilidades por acción.
Refleja cuánto los inversionistas están dispuestos a pagar por cada dólar de ganancias de la empresa. Por ejemplo, si el P/U es 15, esto quiere decir que los inversionistas están pagando $15 por cada $1 dólar de ganancia.

Relación Precio-Utilidad/Crecimiento (PEG)

Complementa el análisis de la relación precio/utilidad incorporando la tasa de crecimiento de las ganancias de la empresa, y se calcula dividiendo la relación P/U para la tasa de crecimiento de las ganancias con respecto al año anterior.

Este indicador se usa para compararlo entre varias empresas, y mientras más bajo sea su valor será mucho mejor, ya que significa que estarás pagando menos por un mayor crecimiento en futuras ganancias estimadas, o lo que es lo mismo, la empresa puede estar subvalorada y representar una buena oportunidad de compra.

– Rendimiento de dividendos

Los dividendos son sumas abonadas por la compañía a los poseedores de acciones (generalmente del tipo PREFERIDAS). Cuando el precio de este tipo de acciones cae, el rendimiento de sus dividendos sube por la sencilla razón de que el rendimiento se calcula dividiendo el dividendo anual para el precio de la acción. Por ejemplo, si el precio de la acción es $50, y el dividendo anual es $1.52, el rendimiento del dividendo será de 3.04%. Esto equivaldría a un interés ganado en tu inversión.

Sin embargo, debes tener en cuenta que una empresa puede dejar de pagar o reducir los dividendos, y el hecho de que haya pagado dividendos en el pasado no garantiza que lo continuará haciendo a perpetuidad.

– Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE)

Con este indicador vemos cuán eficiente es la gerencia en producir ganancias para los accionistas, y se obtiene dividiendo la utilidad neta para el patrimonio. Una rentabilidad alta es deseable, y es recomendable hacer la comparación entre empresas del mismo sector.

Relación Deuda/Patrimonio (D/E)

Muestra el nivel de apalancamiento y se obtiene dividiendo la deuda total de la empresa para el patrimonio de los accionistas, y mientras más bajo sea este indicador mejor será la perspectiva de inversión ya que reflejará un sano nivel de endeudamiento.

Si este indicador es alto quiere decir que la empresa se ha estado endeudando agresivamente para financiar sus operaciones. Esto implica que las ganancias pueden ser volátiles y los costos de financiamiento más altos.

Habiendo hablado de los análisis…la realidad es que no uso nada el técnico y un poco el fundamental, por que? El mercado en Argentina no resiste ningún análisis!! Como ejemplo, hace poco YPF (ypfd) descubrió pozo con gas y petróleo no convencional en el yacimiento “El Trebol” en Chubut, sumado a esto, también YPFD llego a un acuerdo con su ex controlante REPSOL para pagar por las acciones expropiadas (larga historia…para otro post llamado “como nunca hacemos lo que decimos”) con bonos de la empresa. Todo positivo no? Bueno no! El mercado entendió que la ahora empresa Argentina no tenia las herramientas necesarias para explotar debidamente ese yacimiento y por ello iba a incurrir en perdidas, sumado al hecho de que los bonos significaba mayor endeudamiento para operaciones….y hundió la acción y digo que “el mercado” hundió la acción, porque los agentes (grandes inversores en su mayoría) que lo componen vendieron todas sus posiciones en el papel. Dejándonos a nosotros, pobres ilusos y esperanzados, con una acción que bajo 20% en una semana (y que siguió bajando).

Es por esto que a veces, por mas que sigas todas las noticias y todos los análisis, el mercado te pegue una cachetada. Y eso es lo lindo de esto, aprender a vivir con la perdida. Si no búscate otro pasatiempo haceme caso.

Entonces…la idea de este post es demostrar que no es algo de otro mundo entrar al mercado e invertir, o porque no, ahorrar (poco recomendable).

Solo hay que tener en cuenta algunos aspectos que paso a enumerar:

-HORIZONTE: Si, con mayúsculas. Pensá cuanto tiempo querés estar adentro de una posición y del mercado (por cuanto tiempo vas a conservar la acción), también analiza de antemano cual es tu objetivo. Puede ser tener una ganancia de capital, una ganancia de flujo de efectivo mediante pago de dividendos, o solo mantener el capital y cuidarlo de la inflación.

-Broker o intermediario: No cualquiera puede comprar operar en el mercado, asique si no estas registrado ante la Comisión Nacional de Valores (CNV Argentina) vas a necesitar de un operador. Las opciones son estas:

a)Invertir Online: Es la que uso yo, ya que cuenta con una plataforma online para las operaciones por lo que puedo hacer la jugada desde cualquier lugar del mundo con internet. A tener en cuenta que a veces las operaciones tardan un poco en entrar debido al mercado electrónico, y al salir tenes que calcular 6 días para tener el dinero en tu cuenta. Lo demás va todo bien.

b) Bancos: y sus Home Banking services o 0800…Use Francés Inversiones para Fondos comunes de inversión, pero al final tuve un gusto amargo al no poder cambiar posiciones rápido. Y la espera de los fondeos se hace tediosa al liquidar (vender) y querer recuperar el dinero en la cuenta. Son mas de 72hs a veces…mucho.

c) Agentes y sociedades de bolsa. Sobre estos últimos podes sacar sus direcciones y teléfonos desde Google. Llamas y haces la operación. Aunque por lo general solo aceptan cuentas de mas de AR$10000…si pensas empezar con esos AR$2000 que te sobran se te van a reír un poco :p.

Ahora, esto es lo que estuve haciendo básicamente en mi tiempo libre. Comprar acciones y mirar el mercado. Mi resultado fue de mixto a negativo (no, no era la idea :p)…en definitiva creo que perdí como AR$2000.

Si bien, había estado “on the market” antes, esta vez fui un poco mas allá, y tome mas posiciones con mas dinero. Y esto es lo que aprendí:

-En Argentina solo tiene liquidez los papeles (acciones) que integran el MERVAL. Las que no están en el y solo conforman el “Panel General” no tienen tanto volumen (compras y ventas, operaciones). Por eso no llegan a tener volatilidad y hasta a veces no hay “bocas” para venderlas. Asique a menos que sea algo medianamente seguro y/o quieras mantener a largo plazo quédate en el MERVAL. Estas acciones tienen liquidez porque además de los inversores locales, generalmente los inversores institucionales y grandes fondos operan con estas acciones cuando buscan posiciones en la región.

-En Argentina, solo comprá si esperas una suba de mas del 10% para los próximos dos días (dos rondas). Porque tanto? Es fácil, saca la cuenta de lo que perdés con las comisiones y veras que se acerca al 5%. Asique ya arrancas con un rojo de -5%, tenelo en cuenta.

-Por esa perdida inicial de la que te hablo, tenés que hacer valer la operación. Eso significa que tus posiciones tienen que ser a mediano plazo, como mínimo una semana. No sirve jugar al corto, comprar y vender en el día, el famoso trading intradiario. Porque? Las comisiones te comen. A menos que seas un operador y solo pagues derechos de bolsa ;).

Hacerse una cuenta en invertironline.com no es nada difícil, y una vez registrados primero es recomendable jugar un poco con el simulador de bolsa (http://www.invertironline.com/juego/default.asp) que esta muy bueno. Después, o cuando se sientan cómodos pueden pedir la apertura de una cuenta de inversión (http://www.invertironline.com/cuentainversion.asp?desde=servicios). Un tip: no cobran comisión de mantenimiento mientras hagan algunas operaciones mensuales (creo que tres).

Saludos! Y buen trading para todos y todas!

Fuentes:
www.dinero.about.com/od/Ahorrando/a/5-Indicadores-Basicos-Del-Analisis-Fundamental.htm

www.finanzas.com/noticias/mercados/bolsas/20140206/analisis-tecnico-cinco-indicadores-2600379.html

www.invertironline.com.ar
Experiencia perdiendo plata.